Desde el inicio de nuestra historia, estas lenguas se han visto interrelacionadas ya sea por las guerras entre pueblos o por el hecho de hacer comercio. Entre las lenguas amazónicas, la ashaninka se usa en 9 departamentos o regiones, seguida de la awajún, en 7. De las 47 lenguas nativas, sólo cuatro son lenguas originarias de la sierra y 43 son amazónicas y algunas de ellas sólo habladas por 37 personas, como la lengua resigaro de la región Loreto, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Significado, características e historia, 17 Plantas Ornamentales del Ecuador: nombres y características, Hoyas y Nudos del Ecuador – Ubicación, nombres, mapa y características, Dialectos del Ecuador – 31 ejemplos de la Costa, Sierra y Amazonía, Canción Nacional del Ecuador – Letra, música e historia, ¿Qué se Celebra en Mayo en Ecuador? Los pueblos amerindios hablan varias lenguas , siendo la más conocida el macushi o teweya. Lenguas mosetenas “Cuando se habla de derechos, no importa si somos mayoría o minoría; debemos exigir que nos respeten así seamos pocos los que hablamos una lengua originaria; se trata de asumir y resarcir los daños causados por la discriminación, no como un favor, sino como una obligación de los Estados y la sociedad”, fue un planteamiento que como parte de cambios urgentes reforzaron en sus intervenciones los y las ponentes y asistentes al CRLI 2019 que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial de Cusco. Lima, 27 may.- Perú tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por cuatro millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica, se informó hoy a propósito de la celebración del Día de las Lenguas Originarias. Perú tiene un total de 29 millones de habitantes y ninguna lengua originaria se habla en la costa, donde vive la mayoría de la población. • Agonía de los ISP y la Educación Intercultural Bilingüe (8 de febrero, 2010) Lenguas salibanas La artista shipibo-konibo Olinda Silvano nunca pudo registrarse como Reshinjabe (Mujer de plumas de colores) hasta que el mes pasado salió la guía de los nombres de esta lengua que hablan más de 35,000 peruanos, la mayoría en la región selvática de Ucayali. Según M. Brown, la referencia histórica más temprana sobre las sociedades jibaroanas se refiere a los intentos de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac de extender su dominio sobre la región de las sociedades jíbaras, de las que los aguaruna forman parte. Recientemente, varias organizaciones han . En la actualidad se cuenta con 65 pueblos indígenas a nivel nacional, teniéndose el mismo número de lenguas, dentro de ellas 63 se . GRUPO JÍVARO (a.k.a. DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO, La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad, Con izadas de bandera en distintos barrios, inició el precarnaval 2023, Baranoa le cumplió a la Loa de los Reyes Magos, Hamaca y óleo: dos elementos que entretejen a la mujer wayuu, Caimanes 3, Vaqueros 6: el local pegó primero en la semifinal, The Fabelmans, de Spielberg, se roba la noche en los Globos de Oro 2023, Nuevo asesinato en Pumarejo de Soledad: casos suman 10 en 2023, Este martes cayó la primera lluvia del año en Barranquilla, El drama que vive un manatiero por la muerte de su familia en Bogotá, “Con esa rifa estoy viajando”: Teófilo sobre sorteo que nadie ganó, Ana del Castillo despide a su acordeonero a días del lanzamiento de su álbum. Estas expresiones folclóricas, normalmente se hacía para rendir tributo de parte de los nativos, a las deidades y a la naturaleza a través de sus danzas. Contamos con más de 1.000.000 millón de seguidores y un equipo editorial que publica las historias y noticias que influyen en tu día a día. También es llamado, El aguaruna posee 12 consonantes, entre las cuales /, / aparecen muy poco teniendo una distribución limitada. Hay, además, dos lenguas, la  a´ingae (cofán) y la waotodedo que no tiene aún filiación linguística reconocida. Si bien algunos proponen la siguiente división: GRUPO AGUARUNA (a.k.a. Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Por la noche Nántu se levantaba y se iba a la cama de su ubán. El quechua es una entidad linguística cuyas variantes se hablan en 7 países de la América del Sur: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Como resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendo los españoles el control de la región por muchos años. El número total de hablantes de quechua, según el Documento, es de 3 360 331, siendo las variedades más habladas las del sur (1). . Lenguas mura-pirahã Un dialecto es la lengua particular o específica que se emplea circunscrita a una zona, y se manifiesta como el modo regional en el que se usa una lengua, empleando voces locales solo conocidas en esas regiones. Awajún, Awahũn, Awaruna) Eventualmente, la variante ecuatoriana divergió del habla del sur, produciéndose la última escisión de la familia quechua. ¡Tú también puedes publicar! Este reconocimiento oficial, hizo que sus principales dirigentes, agrupados en la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), llegaran a Lima para reunirse con la Primera Dama de la Nación, Eliane Karp, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, con el fin de agradecer el respaldo del Gobierno a este pedido y proponer la participación directa de las comunidades en el manejo sostenible de los recursos de esta importante reserva. Fuente: Tomado, con algunas actualizaciones en las denominaciones, del Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú (MINEDU, 2013).. Respecto de la distribución geográfica de las lenguas se observa que tradicionalmente ha existido concentración territorial de lenguas indígenas en la Amazonía, principalmente en regiones como Loreto (hoy con 27 lenguas indígenas), Ucayali (13 . El 2019 es el 'Año Internacional de las Lenguas Indígenas', por lo que la UNESCO Perú ha lanzado un concurso para todos los peruanos a nivel nacional e internacional denominado 'El cuento de las mil palabras en lenguas originarias', con el fin de preservar y concientizar sobre la identidad lingüística del Perú. En Surinam, la lengua oficial es el holandés. Es procedente y originario de los andes centrales de la sierra peruana. • Evaluarán amenazas a la Educación Intercultural Bilingüe con actores sociales (1 diciembre 2008) La extinción de una lengua supone una inmensa pérdida para el patrimonio cultural, de un valor incalculable para la comprensión de la evolución de la civilización humana. Categoría: Discriminación Publicado por: ridei Visto: 703 veces En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. El encuentro también busca que los pueblos intercambien experiencias y elaboren estrategias para la conservación y puesta en valor de sus culturas. En Barranquilla llovió durante la mañana de este martes, ¿son las cabañuelas? En el Perú existen diversas lenguas dispersas en todo el territorio nacional, incluso, abarcan zonas fronterizas con países colindantes. Calle Canarias nº 49, Planta 1ª. ¿Por qué resulta estratégico señalar, desde la perspectiva diacrónica5, la influencia de las lenguas culle y quechua6, una de las dos lenguas mayores en el antiguo Perú, en la configuración y desarrollo del español andino7 hablado actualmente en el Este movimiento estaría relacionado al surgimiento del centro de, (en Lima). “La desaparición de una lengua no solo es la pérdida de la memoria de una sociedad, sino que afecta profundamente el modo de la transmisión de los sentimientos y experiencias de una generación a otra, así como su salud, la educación y la cohesión social de los pueblos”. "Tienen que estar presentes los dos para que sea un 'janekón", apuntó Santa María. "Es una herramienta para que sus miembros ejerzan derechos, principalmente el de nombre y el de la identidad étnica e individual", explicó el subgerente de investigación académica del Reniec, Danny Santa María. A la llegada de los españoles  el territorio estaba ocupado por indígenas que hablaban la lengua arawak. El Reniec registró unos 8,000 "janekón" (nombres verdaderos en shipibo), compuestos siempre por dos elementos, uno que puede ser común para hombres y mujeres como Kaná (rayo), Ino (jaguar) o Rono (serpiente); y otro que define el género. Las faltas de ortografía y redacción contenidas en el texto fotografiado por Correo son expresión de la base fonológica y gramatical que la congresista Supa posee en virtud de su lengua materna, el quechua. influencia en la adquisición del castellano como segunda lengua. Mujica anunció al diario El Comercio que este año se estarían aprobando los alfabetos de otras cinco lenguas: achuar, kakinte, kulima, matsés y ticuna. Las oclusivas sonoras [b], [d] pueden ser consideradas como variantes alofónicas de /m/, /n/ pero el contexto para su realización no es estrictamente fonológico por lo que puede considerarse que dichos sonidos son nuevos fonemas, La estructura silábica es simple: (C) V(N) en el nivel fonético, aunque algunos procesos fonológicos como la. Modificada Aprobada y Validada por los Hablantes Indígenas Arakmbut. El 83 % de esos cuatro millones de habitantes tiene al quechua con lengua materna nativa, el 11 % al aimara y el 6 % habla las lenguas amazónicas. Queda claro, pues, el carácter discriminador de este procedimiento, basado en un estereotipo. Cuando amaneció todos vieron a cara de Nántu pintada de negro. Lenguas extintas antes del siglo XX [ editar] Lenguas tallanas (catacaonas) Idioma tallán (Sec) lengua de Paita lengua de Catacaos Perú, se habla además en Chile y  Argentina, El aimara se habla en el nor-oeste y la parte nor-central de Bolivia (La paz , Oruro, al norte potosí y el Altiplano boliviano) en el sur de Perú (en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa y toda la zona lacustre) ,en el norte de Chile (en la sierra fronteriza con Bolivia como en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta) , y la parte norte de Argentina (en la sierra jujeña y salteña, y en las provincias del mismo nombre), Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aimara, a la humanidad, sea la domesticación de la. El castellano es seguido por las lenguas originarias, principalmente las lenguas quechuas (5,6% en conjunto) y el idioma aimara (1,1%), así como por las lenguas amazónicas y el lenguaje de signos. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los andes centrales que se extienden por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. La lingüista María Chavarria; especialista de la lengua Ese eja, entre los años 1998 y 2000 realizó diversos Talleres de Cultura, entre estos realizó consultas para acordar un alfabeto para esta lengua. UNICEF/ PRO EIB. ESTADO ESTA OBLIGADO A CUMPLIR CON LA EDUCACIÓN BILINGÜE. Lo que comemos es un factor fundamental en el proceso de conservación y valoración de la biodiversidad ya que solo el consumo diversificado puede fomentar la producción diversificada. Cerca del 60 % de la población habla holandés, que ellos llaman holandés surinamés. • Informe Especial: Día Mundial de la Educación y educación intercultural bilingüe (1 abril 2009) Ventajas. El Decret llei Núm. Según un reciente documento (Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú) publicado por el Ministerio de Educación a través de su Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), en el Perú se hablan 47 lenguas indígenas pertenecientes a 19 familias lingüísticas. (*)Los Candoshi,también son de la Familia Lingüística: Jíbaro. I Encuentro de Integración de Familias Lingüísticas Transfronterizas de la Amazonía (Ecuador – Perú – Colombia), 8h30 Presentación a cargo del director de la DINEIB y de la representante de al ACCD, Declaración Conjunta en Defensa de las Lenguas Transfronterizas en el Mundo, 10h30 Conversatorio e intercambio de aprendizajes ( 20 ponencias, una por cada nacionalidad de 5 minutos), 20h30 Noche de expresiones culturales (mitos, leyendas y cuentas amazónicos), 8h30 Presentación de la casa de les Llengues – Linguamón ( buenas prácticas recogidas a nivel mundial), 9h30 Espacios de diálogo por lenguas ( redacción de conclusiones según temas y por nacionalidad), Shuar Shiwiar Ai`ngae Baikoka, Kichwa Achuar Paicoca Aguaruma. Prototipo Luzía Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. En un país multilingüe como el Perú, la adecuación de los servicios públicos que el Programa Nacional PAIS acerca a más de 300,000 peruanos que viven en la sierra y selva a través de sus lenguas maternas, garantiza la igualdad de oportunidades en un marco de respeto a su identidad lingüística. Moneda de $10 mil, en conmemoración de Policarpa, circula desde este martes, Capturan a taxista señalado de abusar sexualmente de un niño de 11 años, “Tengo nuevamente la linda oportunidad de enfrentar a mi padre”: Viera, La novela de Junior y Juan Fernando Quintero: esta historia continuará…, “Llegaron cuatro hombres y uno le disparó a Brandon en la cabeza”, Choque entre moto y camioneta en la Vía al Mar dejó dos hombres muertos, Francia Márquez denuncia que encontraron explosivo cerca de su casa en Cauca. Plataforma digital única del Estado Peruano, • Una de las principales conclusiones de los expositores durante el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe que se realizará hasta mañana en Cusco, Política de privacidad para el manejo de datos en Gob.pe, CRLI 2019: El respeto por las lenguas originarias no debe basarse en mayorías o minorías. Todos los derechos reservados, La Escuela Quiteña (Arte Barroco): Características, representantes y obras, , Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, ¿Qué es el Pambamesa? Lenguas macro-gê – restringidas a Amazonía de Brasil. En el sector brasileño el tukano se impuso entre las otras lenguas de la familia tukano. Comparaciones arqueológicas y especulaciones lingüísticas y estadísticas nos sugieren que los ancestros reconstruidos no se remontan más allá de 5000 o 7000 años. A la programación de familias lingüísticas asisten hablantes de las lenguas transfronterizas entre Ecuador, Perú y Colombia así como lingüistas, investigadores, docentes de lenguas de las nacionalidades de la Amazonía y autoridades. Pero hay muchas más: ¡más de 45 por lo menos! "Somos 55 pueblos pero todos formamos una comunidad y un Estado", concluyó Santa María. Los Shipibo-Conibo forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano pertenecen a la familia lingüística pano. El acabamiento de la chullpa era conforme la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor elaborada la chullpa, En los andes siempre se ha cultivado la música. Las dos lenguas más importantes de esta familia son el shipibo-Konibo (con unos 8.000 hablantes) y el matsés-mayoruna (con unos 2.000 hablantes). Asimismo, otro de los comentarios se centra en que se debe llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas, por lo que, los Estados de América Latina y el Caribe deben tomar acciones urgentes, comprometiéndose, no sólo en su enseñanza, sino en su promoción, salvaguardia, uso masivo y desarrollo. "Cuando desaparece una lengua desaparece con ella también un pueblo, y si el Estado peruano no tiene una política de conservación, uso, desarrollo y fomento de las lenguas, lo que hace es contribuir con la desaparición de los pueblos", añadió en . “He escogido vivir los últimos 35 años en la Amazonía porque eso me ha enseñado a comprender y a valorar las diferencias culturales, pero también a establecer un diálogo con la naturaleza y a entender las mentes de otros animales. El número estimado  de lenguas depende de los criterios empleados para definirla. Perú 2021-5-25 Universidad de Huancavelica organiza primer seminario de. El quechua, aymara, shipibo, machiguenga y culina son solo unas cuantas de las tantas lenguas originarias de nuestro país. Los otros grupos indígenas de la Amazonía tienen menos de 500 hablantes cada una, con una fuerte tendencia a desaparecer.Jon Landaburu (2005) señala que las grandes familias linguísticas de Colombia son la chibcha (con 7 lenguas), la arawak (con 8 lenguas), la caribe (con 2 lenguas), la quechua (con 3 lenguas) y la tupi (con 2 lenguas). Tepezcuintle, guanta, lapa, majaz, paca (Cuniculus paca), Pez Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), Buriti, moriche o aguaje (Mauritia Flexuosa), Jocote, ciruela de huesito (Spondias purpurae), Pequi (Caryocar L.) o Nuez Souari – Delicia nutritiva. Todas vigentes porque cuentan con hablantes. Esta información se irá actualizando constantemente con información etnográfica más reciente. Por tanto, no se puede juzgar la competencia en la También pertenecen a esa familia las lenguas achuar o achual (11 087 hablantes en Loreto) y wampis o huambisa (10 163 hablantes en Loreto y Amazonas). Perú tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por cuatro millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica, se informó hoy a propósito de la celebración del Día de las Lenguas Originarias. Nántu avergonzado por haber sido descubierto, se fue a buscar a su mujer que había ido a la chacra. En la parte de la Orinoquía-Amazonía que comprende el territorio  de Guyana, Guyana Francesa y Surinam, la situación linguística es la siguiente: Guyana es un país multilingue, integrado por habitantes con una gran diversidad racial y cultural, procedentes, aparte de la población amerindia originaria, de Gran Bretaña, India, China, África, islas del Caribe,  y migrantes de países vecinos. Lenguas zamuco Pero las ideas por más buenas que sean no se manejan solas, sino existe un respaldo económico para hacerlas. La mula es una plataforma de periodismo fundada en junio de 2009. hablada por unos 8000 hablantes de los 28 mil con los que cuenta la etnia, POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, ‘los Shipibo creen que cuando el pueblo de Cumancaya levito para detenerse río abajo en Canchahuaya, dejo un hueco enorme que ahora es una cocha llena de cerámicas rotas. • Pruebas de admisión a pedagógicos fueron discriminatorias y homogenizante (4 de abril 2007) Amazonía Peruana: Costumbres, Tradiciones, Festividades, Artesanía y Gastronomía. Sin embargo, más allá del nivel de familia, se encuentran algunas similaridades aisladas que permiten especular que muchas de las familias de lenguas identificadas las lenguas podría agruparse en macrofamilias o superfamilias tentativas, usando métodos menos exigentes que la reconstrucción de la protolengua. Lenguas betoi En Bolivia hay 5 familias linguísticas: Tacana (reyesano, cavineña, ese ejja); pano (cha´cobo, pacahuara); chapacura (more); arahuaca (baure, trinitario/ignaciano); tupi (sirionó); no clasificadas: yarakaré, chimame, canichana, movima, cayubaba, itonama (Crevels 2002). Alalaw. “Tocábamos el tema [de la escritura de la congresista] porque nos preocupa que el bajo nivel intelectual del Congreso dañe tanto a nuestra democracia”. Mientras que en marco del Panel 3: Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro, participan: Víktor Naqill, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)(Chile). En total son más de 248 lenguas originarias de América Latina, una de las regiones del mundo con mayor diversidad lingüística, están en peligro de extinción. fQUECHUA (origen y extensión) Origen: Sierra de Ancash expansión: norte: Ecuador, Colombia Es una lástima que TODOS los involucrados hayan alzado una voz de protesta contra la nota 14 por evidenciar la visón racista, discriminante y homogenizante de este gobierno y hasta ahora las palabras ni la razón han dado resultados. Además, por su propiedad diurética ayuda con los riñones. Participaran como expositores Guillermo Molinari Palomino, Director Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica del Ministerio de Educación; Sigfredo Chiroque Chunga, del Instituto de Pedagogía Popular (IPP) y Ludolfo Ojeda y Ojeda, del Instituto Pedagógico de Loreto. Lima, 17/02/2019 05:30 a. m. Nombres indígenas como Etsa, Shumay o Willka están resurgiendo en Perú desde el olvido, la marginación y la exclusión en la que han permanecido por . Sin embargo, nos complace, al mismo tiempo, ser testigos de la pluralidad de reacciones en contra que este hecho lamentable ha generado. Además, el aimara forma junto al jacaru y el cauqui, una familia lingüística conocida como las lenguas aimaras o jaqi. Entre las amazónicas sobresalen las lenguas de las etnias con más hablantes, como la ticuna (7.102), la uitoto (7.343), la cocama (790) y la miraña (715). Guillermo Queirolo de la RESSOP, pretendía participar y apoyar con este proyecto, pero no había buena química entre su institución y la FENAMAD. Todas esta lenguas se hablan entre las cuencias del río Ucayali y el río Madre de Dios. Castellano Es el más hablado en el Perú. • Gobierno pone barreras a la educación intercultural y bilingüe afirman especialistas (15 septiembre 2009) De las 47 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que se hablada en casi todo el país, y 43 se hablan en la Amazonía, donde la lengua más vital es el asháninka, que es hablada por 97 477 personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto. Perú tiene 47 lenguas nativas de las cuales 43 están en la Selva - YouTube 0:00 / 6:03 Perú tiene 47 lenguas nativas de las cuales 43 están en la Selva 54,972 views Feb 3, 2015 408. 1. a ä e ë i ï y h k m mb b n ñ “Lo usual es rentar o expropiar las tierras para despojarlos y sacarlos del negocio, cuando lo ideal sería asociarse con ellos, crear estrategias de producción que los considere y propiciar una distribución equitativa de los recursos” refirió. . Su origen exactamente proviene de antiguas culturas del Perú y la unión del quechua del imperio inca. ¿ESE ES EL PERÚ INCLUSIVO QUE ESTAMOS DISEÑANDO? Perú rescata sus nombres indígenas de la marginación y la exclusión, Regístrate gratis al newsletter e infórmate con lo más completo en. acontecería la expansión más reciente del quechua de la mano del comercio del, de pueblos diversos para comunicarse entre gobernantes independientes para el intercambio de productos.Este avance condujo a la adopción del quechua en la sierra y la, ecuatoriales, por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla, . Cuando la persona que te gusta da también muestras de interés. De las 47 lenguas nativas, sólo cuatro son lenguas originarias de la sierra y 43 son amazónicas y algunas de ellas sólo habladas por 37 personas, como la lengua resigaro de la región Loreto, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Renacimiento de la lengua Harakmbut en la Reserva Comunal Amarakaeri. Por favor lo necesito lo antes posible :). • En el Ministerio de Educación la palabra no tiene ningún valor, por Dubner Medina y Lucy Trapnell (23 marzo 2007) Más información en: Lenguajes del Perú, lista de Ethnologue.com. Es hablada por 14 y 9 millones de personas y no se ha comprobado un origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, pero lo que es considerado la segunda familia, Según se estima, según los estudios realizados en los pasados cincuenta años, todas las variedades del, proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado, La expansión del quechua se habria dado en tres oleadas sucesivas tras las cuales se dan momentos de diversificación interna que originarion las diferentes variedades de la familia. En nuestro caso en particular nos referimos a los rasgos comunes de los grupos de individuos que habitan la inmensa cuenca amazónica. Este año el Reniec recopilará los nombres en asháninka, la lengua indígena más usada en la Amazonía peruana, con unos 73,000 hablantes repartidos por distintas regiones. “Nos interesa promover una nueva concepción sobre las comunidades étnicas, que aunque a veces son vistas sólo como pobres y campesinas, en realidad en muchas de ellas se realizan importantes desarrollos”, apuntó. o la elisión vocálica producen formas fonéticas con estructuras más complejas, pudiendo aparecer diptongos y algunos pocos triptongos, así como grupos consonánticos complejos. 63. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios. Otra familia importante y muy extendida en Sudamérica es la gran familia Tupí-guaraní, representada en el Perú por la lengua kukama-kukamiria (11 307 hablantes en Loreto y Ucayali), en fuerte proceso de revitalización. Lenguas quechuas Por su ubicación estratégica, esta reserva está destinada a formar junto a otras áreas protegidas, como el Parque Nacional del Manu y el Madidi de Bolivia, un corredor biológico único en el mundo. En la Amazonía ecuatoriana habitan 10 nacionalidades indígenas, que se expresan en lenguas afiliadas a 4 grandes familias linguísticas: tucano occidental, jíbaro, záparo o zaparoana y quechua. El evento prestará especial atención al Decreto Supremo 006-2007-ED que fija la nota 14 como nota mínima de ingreso a la formación docente así como al análisis del Reglamento de la Ley 29394 sobre Institutos Superiores Pedagógicos y sus repercusiones en la EBI. Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) reflexiona sobre el valor que tiene nuestra diversidad étnica para construir nuestra identidad. English (Inglés), Yasuní: maravilla de la Amazonía ecuatoriana, Manaos: una experiencia gastronómica y cultural, Belém do Pará: una ciudad para ver y disfrutar de la comida, Huangana (Tayassu pecarí): una especie de pecarí de labio blanco, Agutí, Añuje o Guatusa (género Dasyprocta spp. De este modo, a partir de las faltas mencionadas, Correo infiere que la congresista Supa posee las características descritas, lo que queda reflejado en el titular de portada “¡Qué nivel!” (Correo, 23/4/09) y en la columna de su director (24/4/09), en la que afirma: • Convocan a Foro Indígena en Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (22 abril 2007) El Asháninka y el Aguaruna son las lenguas más habladas en la zona selvática. Veneno y medicina + 10 especies, Lugares turísticos del Amazonas – Venezuela, Reserva Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare (RBAOC), Pinturas rupestres de la Serranía de la Lindosa, Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Museo Etnográfico del Banco de la República “El Hombre Amazónico”. A LA OPINIÓN PÚBLICA. A la jíbaro o jivaroana,  las lenguas shuar chicham, achuar chicham y shiwar chicham.